SENTIR "UNA MANERA DE PERCIBIR LAS DIFERENTES SENSACIONES DE LA VIDA"

miércoles, 3 de marzo de 2010

"el hombre como sujeto en busca de experiencias tátiles a tráves de la exploración"

Sensibilidad
Facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. En fisiología, es la función del sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo.
Los sentidos nos informan del estado de las cosas que nos rodean y cada uno es selectivo respecto a la clase de información que proporciona: el
ojo, la piel y el oído ofrecen información temporal y espacial en sus tres dimensiones; el olfato y el gusto, en cambio, son sentidos químicos que proporcionan información sobre la composición de la materia volátil o soluble. El tacto es el más generalizado y comprende: la sensibilidad cutánea (sensibilidad al dolor, la presión o la temperatura), la cinestesia (sensibilidad originada en músculos, articulaciones o tendones, informa sobre el movimiento del cuerpo), orgánica (sensibilidad en los órganos internos) y laberíntica (la relacionada con el equilibrio).

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN TÁCTIL EN RELACIÓN CON L A EXPLORACIÓN Y LA IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS.
Lucerga, R. (1993): Palmo a palmo. Madrid: ONCE.
- La mano en reposo no es capaz de percibir.
- La palpación debe ser activa y realizarse con ambas manos.
- La mano dominante es más activa, realiza movimientos más amplios y lleva a cabo la integración de los datos.
- Los movimientos palpadores son de dos tipos: los leves, que informan de detalle o de las partes significativas de un objeto; y, los movimientos amplios, globalizadotes o de síntesis.
- Los movimientos palpadores giran en torno al dedo pulgar. El pulgar ofrece el punto de referencia para calibrar las dimensiones del objeto, posicionarlo en espacio y representarse su forma en tres dimensiones.
- La identificación de objetos se hace de acuerdo con el carácter analítico y procesual del tacto.
- En la exploración de los objetos pequeños, los movimientos son asimétricos. Cuando el niño utiliza ambas manos, la no dominante queda más quieta y se encarga de proporcionar los puntos de referencia, mientras la mano dominante ejecuta una inspección mucho más activa.
- Cuando el objeto es explorado con una sola mano, el dedo pulgar ejerce las funciones de la mano no dominante y el resto de los dedos se encargan de la inspección.
- La exploración de objetos grandes se hace a través de movimientos más amplios y simétricos, debiendo usarse como referencia el eje vertical del propio cuerpo.
- En los movimientos paliatorios leves, encargados de la exploración de los rasgos particulares y significativos de cada objeto, los dedos índices alcanzan especial movilidad y las yemas de los dedos perciben de forma muy especializada.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UNA MANIPULACIÓN PARA QUE SEA ADECUADA Y ÚTIL.
Lucerga, R. (1993): Palmo a palmo. Madrid: ONCE.
- El niño explora lenta y suavemente los objetos. Las manos están distendidas, pero conservan el tono muscular necesario para sostener el objeto y poderlo tocar.
- El niño interesado en conocer un objeto, suele emplear movimientos variados y poco uniformes. Gira el objeto, lo acaricia, lo hace sonar, detiene sus dedos por momentos en algo que le llame la atención, etc.
- Desplaza sus dedos blandamente por el objeto, imprimiéndoles la presión justa y necesaria para percibir.
- Los dedos índices, medio y pulgar adquieren progresivamente más protagonismo. El dedo índice de la mano dominante parece cobrar vida propia y se comporta como un auténtico detective.
- La exploración requiere una progresiva organización, una sistematización.
- Los movimientos han de efectuarse lo más armónicamente posible.
- Los adultos deben conceder a la exploración el tiempo que requiere.
CARACTERÍSTICAS DE UNA EXPLORACIÓN INÚTIL O VACÍA.
Lucerga, R. (1993): Palmo a palmo. Madrid: ONCE.
- El niño toca los objetos de forma rápida y precipitada, sin signos de organización y de forma ansiosa.
- Son frecuentes las alteraciones del tono muscular, ya sea hipotonía o rigidez. Las distonías requieren valoración médica.
- Propios de una exploración sin finalidad son los movimientos estereotipados o repetitivos. Aunque sólo cuando una conducta propia de una fase del desarrollo queda fijada sin evolucionar puede inspirarnos preocupación.
- La exploración mecánica o de tipo robot es propia de los niños falsamente adaptados.
POSIBLES CAUSAS DE UNA EXPLORACIÓN INADECUADA.
Lucerga, R. (1993): Palmo a palmo. Madrid: ONCE.
- El niño ha vivido una situación de hipo estimulación o los programas pedagógicos no han prestado la atención suficiente a este respecto.
- Existe algún problema de origen orgánico: distonía, parálisis cerebral...
- La anomalía en la exploración se debe a una perturbación general del desarrollo. Ello puede implicar alguna alteración en la personalidad del niño, tanto en los aspectos cognitivos como afectivos.


Exploración de la Sensibilidad
Se explorarán:
Sensibilidad subjetiva. Se hace manifiesta en forma espontánea. Se explora mediante la anamnesis.
Sensibilidad objetiva. En esta se manifiestan algunas sensaciones luego que el médico ejerce estímulos específicos según una técnica determinada.
Recomendaciones para llevar a cabo una buena exploración de la sensibilidad objetiva:
Acordar la forma en que expresará la sensación a los estímulos aplicados. Se debe obtener buena atención por parte del paciente.
Evitar que el paciente vea la exploración (cerrar los ojos, etc.).
Realizar estudio detallado de la misma, si es posible repetir la exploración.
Se explorarán entonces:
1. Sensibilidad superficial:


Sensibilidad táctil.
El instrumento a utilizar será un trozo de algodón o un pincel, tocando en forma sucesiva y ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión, preguntando al paciente qué sensación tiene y cuántas veces ha sido tocado. se puede utilizar el compás de Weber, permitiendo conocer la capacidad de separar dos estímulos táctiles distintos.
Sensibilidad dolorosa.
Se usa la punta de una aguja o si se dispone de él, un algesiómetro. Utilizando una técnica similar a la usada en la exploración táctil.
Sensibilidad térmica.
Aquí se explora la sensibilidad al frío y al calor, utilizando dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua caliente y el otro utilizando agua fría.
De haber alteraciones en la sensibilidad,se delimitarán las zonas afectadas trazando en la piel con lápiz dermográfico rayas que correspondan a las regiones afectadas.
2. Sensibilidad profunda:
Sensibilidad a la presión (barestesia).
Al explorarla debe evitarse la estimulación de la sensibilidad táctil y térmica. Se explora haciendo presión con un dedo en varias partes del cuerpo, preguntando al paciente en que parte se ha estimulado y con qué intensidad.
Sensibilidad de apreciación de pesos (barognosia).
Se explora usando objetos de igual forma y tamaño, y de diferente peso.
Sensibilidad vibratoria (palestesia).
Se utilizará un diapasón. Luego de hacerlo vibrar se aplica su base sobre una eminencia ósea. El paciente referirá vibración sobre la estructura ósea.
Sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia).
Este explora la sensibilidad articular y muscular. se moverá en forma pasiva una articulación o segmento corporal, evitando que el paciente mire, se le preguntará cuál es la posición en la que ha quedado el segmento explorado o que reproduzca la posición (usar el hallux o el pulgar).


Sensibilidad dolorosa profunda.
Se explora ejerciendo compresión moderada de músculos y tendones. Se comprimirán con la mano masas musculares y se pellizcarán tendones (tendón de Aquiles).

3. Sensibilidad superficial y profunda combinadas (estereognosia): Se explora pidiendo al paciente que reconozca objetos diversos con los ojos cerrados, al colocarlos en la palma de las manos (una llave, una moneda, un lápiz, etc.). Se le pedirá que describa el tamaño, la forma, la consistencia y que finalmente de el nombre del objeto.
4. Sensibilidad visceral: Se explora mediante la compresión de la tráquea, del testículo, del epigastrio, de las mamas, de la vejiga (cateterizándola e inyectando líquido en su interior, se provocará micción con 120 a 150cc).
El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos
El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.

Sensibilidad táctil
La sensibilidad táctil se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo, siguen vías sensitivas diferentes:
· Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta sensibilidad es la primera que reaparece cuando un nervio sufre una lesión. La segunda neurona se cruza a la altura de la médula. Sensibilidad propia del Sistema Antero Lateral (SAL) o Espinotalámico.
· Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y exacta, permita apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce influencia inhibitoria sobre el sistema protopático, siendo esta más reciente. (Responsable de la capacidad de reconocer formas y tamaños). A diferencia de la otra, su segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la "decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia sel sistema de los cordones dorsales.
La sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) se transmite al encéfalo por una vía diferente.
La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír.
Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.
Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:
· Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebro.
· Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora.

Las numerosas modalidades de la sensibilidad se dividen en:
Extereoceptiva o superficial (recoge las sensaciones externas)
Interoceptiva (recoge las de los órganos internos)
Propioceptiva (informa sobre los miembros, actitudes y movimientos corporales)

Las impresiones y estímulos percibidos pueden tener varias dimensiones: de cualidad, intensidad, extensión y duración. Durante los tres primeros meses de vida prevalece en el bebé la sensibilidad interoceptiva, al sentir hambre y sed. A partir del cuarto mes comienza a distinguir las sensaciones corporales de las que provienen del exterior, iniciándose así la toma de conciencia de su propia individualidad.

Tipos de receptores nerviosos
· Micras. Se encuentran formados por la terminación en espiral de un axón en el interior de una cápsula conjuntiva ovoidal, se encuentran en áreas sensibles como labios, yemas de dedos, pezones, palma de mano y especialmente en zonas donde no hay pelo. Están asociados con la capacidad de leer el lenguaje Braille o disfrutar de un beso, permiten reconocer la zona del cuerpo tocada y permiten identificar la textura de los objetos que actúan como estímulo. Estos receptores fueron descubiertos por un médico Alemán llamado Georg Meissner a quien deben su nombre.
· Células o discos de Merkel: son células capaces de actuar como receptores sensitivos ante la presión. Están concentradas predominantemente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Las células de Merkel se ubican en la capa germinativa y se asocian a las células epiteliales por medio de desmosomas y su citoplasma se caracteriza por la abundancia en filamentos intermedios de citoqueratina.
La cara basal, más externa, de las células de Merkel está asociada a una terminal nerviosa que adopta una forma de disco y que corresponde a la terminal de una fibra aferente, fibra que pertenece al axón de una neurona sensitiva, por el que está unido a ella.
El citoplasma de las células de Merkel es capaz de sintetizar y acumular vesículas membranosas que contienen un material denso que almacena cromograninas asociadas a moléculas pequeñas. Cuando la célula de Merkel es deformada por una compresión de la epidermis, ésta tiende a liberar sus vesículas, vesículas que tienen una sustancia capaz de actuar como neurotransmisor y que pueden inducir a la depolarización del terminal nervioso asociado a ella, la cual eventualmente generaría la descarga de un potencial de acción en el axón de la neurona sensitiva.
Por sus características se considera que las células de Merkel pertenecen al sistema neuroendocrino difuso.
· Corpúsculos de Pacini: Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis. Tienen forma ovalada, de medio milímetro de longitud aproximadamente y están formados por una cápsula gruesa de capas concéntricas en cuyo interior se encuentra la terminación nerviosa. Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes. Se tratan de dendritas (prolongaciones neuronales) encapsuladas en calvas (células de la neuroglía) rodeadas de tejido conectivo fibroso que detectan presiones y deformaciones de la piel. Los estímulos de los corpúsculos de Pacini tienen poca duración. Son los que responden al grado de presión y a las vibraciones que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el “sentido muscular”. Éstos fueron descubiertos por Abraham Vater en 1741, que los bautizó como Nervæ Papilæ., aunque cayeron en el olvido hasta 1831, año en que Filipo Pacini, orientó su investigación hacia estos receptores nerviosos.
· Corpúsculos de Ruffini: Son terminaciones nerviosas, receptores de calor, alargadas y sensitivas que se hallan distribuidas en la dermis y en la región subcutánea, constituidos por finas fibras de colágeno (proteína de la piel) que termina en una especie de botón.
· Corpúsculos de Krause: son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo. La sensibilidad es variable según la región de la piel que se considere. Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis, parecidos a los de Paccini, pero más pequeños (miden 50 micras) y simplificados, como dendritas ramificadas y encapsuladas en una cavidad con forma de bulbo. Se encuentran extendidos por todo el cuerpo y en el tejido submucoso de la boca la nariz, ojos, genitales, etc.
· Terminaciones Nerviosas Libres: Son los receptores más simples y son las encargadas de transmitir el impulso al cerebro. Se considera que existen unos cuatro millones de puntos de dolor repartidos por el cuerpo humano, se reparten por la mayor parte de la superficie corporal, ya que son dendritas ramificadas entre las células epiteliales,especializadas en la recepción del dolor. No existen corpúsculos específicos que actúen como receptores del dolor sino que la sensación dolorosa es captada por terminaciones libres y cuyas ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis, (capa de Malphigi) habiendo lugares en la piel donde alcanzan concentraciones de 200 unidades por centímetro cuadrado.
· Músculo Horripilador: Cada uno de los pelos de nuestro cuerpo dispone de un músculo llamado horripilador que se inserta en él y que, cuando se contrae, mueve al pelo enderezándolo, con lo cual se nos pone la "piel de gallina".
Estos impulsos mecano receptores se conducen hacia la médula y encéfalo por medio de la via del haz espinotalámico ventral. La información que lleva se integra para dar lugar a respuestas motoras medulares somáticas y autonómicas en forma de reflejos.


ACTIVIDADES…
Antes de comenzar cualquier actividad es importante conocer que el tacto dinámico puede ser clasificado de 4 maneras:
Tacto deslizante: recorre las superficies del objeto y detecta sus cualidades.
Tacto rasante: recorre los contornos y reconoce las relaciones geométricas de la forma. (Se centra en el dedo índice o los 3 dedos centrales)
Tacto prensil: que se realiza con la participación del dedo pulgar opuesto a los demás dedos y brinda información sobre la estructura y las relaciones entre partes de objetos.
Tacto cinético: permite percibir las cualidades materiales de los objetos mediante la exploración activa de sus posibilidades. Se realiza un movimiento analítico e integrador.
Tacto indirecto: hace referencia a una acción rasante y deslizante que se realiza con otro objeto que actúa como prolongación de la mano (bastón, punzón, etc.)
La estimulación táctil no solo debe ser de las manos sino del todo el cuerpo. Sintiendo texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes (tocar, manipular, manotear).
Golpear, frotar, agarrar, tirar, tomar, utilizar la pinza fina, etc. Sentir el calor y el olor de la comida, tomarla con las manos cuando es pequeño para mas adelante aprender el uso de los cubiertos.
Algunos ejemplos de actividades para estimular el tacto y el habla.
1) Colocar en una bolsa pequeños objetos como pelotitas, bolitas de plastilina, bolitas de vidrio, pompones de lana, dados, pelotitas de goma. Etc
Estos objetos deben variar de textura y forma, pero no te tamaño.
Cada alumno introducirá la mano en la bolsa y deberán tomar un objeto y describirlo sin decir que de que se trata:
Correcto: redondo, de vidrio, suave, etc.
Incorrecto: una pelotita de vidrio.
En base a las descripciones, los demás deberán adivinar de qué objeto se trata.
2) Forrar trozos de cartón (10 cm. x 10 cm.) con diferentes texturas: terciopelo, seda, toalla, tul, y otros elementos como esponja fina, vidrio, etc.
Luego cada alumno pasara su mano por la tarjeta y describirá las sensaciones que le produce al tacto.
3) Realizar tarjetas táctiles en relieve, puede utilizarse plastilina, arcilla, cerámica, papel mache. El alumno seguirá con su dedo el relieve. Puede
- Líneas horizontales de distinto largo.
- Líneas quebradas.
- Líneas oblicuas.
- Líneas onduladas.
- Contorno de figuras geométricas como cuadrado, circulo y triángulo.
- Reconocer la figura distinta: varios círculos y un cuadrado.
- Recorrer una línea de puntos continuos y discontinuos.
4) Realizar sobre un tablero de madera una cuadrícula de clavos.
- Recorrer los clavos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
- Recorrer los clavos salteando uno.
Usar otras alternativas de recorridos.
5) otros elementos a utilizar: mesa de arena, frasco de boca ancha para que pueda introducir la mano, palangana o pileta para que pueda sentarse dentro y colocarle objetos diversos, esponjas y trapos para escurrir líquidos, aparatos que produzcan vibraciones como masajeador, batidora, etc., elementos de estimulación por aire (globos, secador de pelo, etc.)
Los elementos que se pueden utilizar para estimulación son:
Secos: legumbres, cueros, pieles, polietileno, telgopor, madera, monedas, chapitas, harinas, granos de cereal, migas de pan seco, juguetes de goma, piedras, plumas, copos de algodón, material sedoso, hojas secas telas, harinas.
Húmedos: arena mojada, plastilina, crema (para manos, rostro, cuerpo), engrudo, masa, sal mojada, cereales mojados, tierra mojada.
Líquidos: agua fría- caliente, detergente, clara de huevo, gaseosas, pompas de jabón, crema de leche, vaselina, aceites.
Es importante saber que es distinta la reacción del contacto a la experiencia táctil. Muchos niños muestran rechazo a ciertas experiencias táctiles o estímulos. Por lo tanto se debe trabajar en forma pausada y lenta, dándole el tiempo necesario para familiarizarlo y lograr la aceptación del estimulo a fin de que pueda explorarlo.