
ACTIVIDADES…
Antes de comenzar cualquier actividad es importante conocer que el tacto dinámico puede ser clasificado de 4 maneras:
Tacto deslizante: recorre las superficies del objeto y detecta sus cualidades.
Tacto rasante: recorre los contornos y reconoce las relaciones geométricas de la forma. (Se centra en el dedo índice o los 3 dedos centrales)
Tacto prensil: que se realiza con la participación del dedo pulgar opuesto a los demás dedos y brinda información sobre la estructura y las relaciones entre partes de objetos.
Tacto cinético: permite percibir las cualidades materiales de los objetos mediante la exploración activa de sus posibilidades. Se realiza un movimiento analítico e integrador.
Tacto indirecto: hace referencia a una acción rasante y deslizante que se realiza con otro objeto que actúa como prolongación de la mano (bastón, punzón, etc.)
La estimulación táctil no solo debe ser de las manos sino del todo el cuerpo. Sintiendo texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes (tocar, manipular, manotear).
Golpear, frotar, agarrar, tirar, tomar, utilizar la pinza fina, etc. Sentir el calor y el olor de la comida, tomarla con las manos cuando es pequeño para mas adelante aprender el uso de los cubiertos.
Algunos ejemplos de actividades para estimular el tacto y el habla.
1) Colocar en una bolsa pequeños objetos como pelotitas, bolitas de plastilina, bolitas de vidrio, pompones de lana, dados, pelotitas de goma. Etc
Estos objetos deben variar de textura y forma, pero no te tamaño.
Cada alumno introducirá la mano en la bolsa y deberán tomar un objeto y describirlo sin decir que de que se trata:
Correcto: redondo, de vidrio, suave, etc.
Incorrecto: una pelotita de vidrio.
En base a las descripciones, los demás deberán adivinar de qué objeto se trata.
2) Forrar trozos de cartón (10 cm. x 10 cm.) con diferentes texturas: terciopelo, seda, toalla, tul, y otros elementos como esponja fina, vidrio, etc.
Luego cada alumno pasara su mano por la tarjeta y describirá las sensaciones que le produce al tacto.
3) Realizar tarjetas táctiles en relieve, puede utilizarse plastilina, arcilla, cerámica, papel mache. El alumno seguirá con su dedo el relieve. Puede
- Líneas horizontales de distinto largo.
- Líneas quebradas.
- Líneas oblicuas.
- Líneas onduladas.
- Contorno de figuras geométricas como cuadrado, circulo y triángulo.
- Reconocer la figura distinta: varios círculos y un cuadrado.
- Recorrer una línea de puntos continuos y discontinuos.
4) Realizar sobre un tablero de madera una cuadrícula de clavos.
- Recorrer los clavos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
- Recorrer los clavos salteando uno.
Usar otras alternativas de recorridos.
5) otros elementos a utilizar: mesa de arena, frasco de boca ancha para que pueda introducir la mano, palangana o pileta para que pueda sentarse dentro y colocarle objetos diversos, esponjas y trapos para escurrir líquidos, aparatos que produzcan vibraciones como masajeador, batidora, etc., elementos de estimulación por aire (globos, secador de pelo, etc.)
Los elementos que se pueden utilizar para estimulación son:
Secos: legumbres, cueros, pieles, polietileno, telgopor, madera, monedas, chapitas, harinas, granos de cereal, migas de pan seco, juguetes de goma, piedras, plumas, copos de algodón, material sedoso, hojas secas telas, harinas.
Húmedos: arena mojada, plastilina, crema (para manos, rostro, cuerpo), engrudo, masa, sal mojada, cereales mojados, tierra mojada.
Líquidos: agua fría- caliente, detergente, clara de huevo, gaseosas, pompas de jabón, crema de leche, vaselina, aceites.
Es importante saber que es distinta la reacción del contacto a la experiencia táctil. Muchos niños muestran rechazo a ciertas experiencias táctiles o estímulos. Por lo tanto se debe trabajar en forma pausada y lenta, dándole el tiempo necesario para familiarizarlo y lograr la aceptación del estimulo a fin de que pueda explorarlo.
Antes de comenzar cualquier actividad es importante conocer que el tacto dinámico puede ser clasificado de 4 maneras:
Tacto deslizante: recorre las superficies del objeto y detecta sus cualidades.
Tacto rasante: recorre los contornos y reconoce las relaciones geométricas de la forma. (Se centra en el dedo índice o los 3 dedos centrales)
Tacto prensil: que se realiza con la participación del dedo pulgar opuesto a los demás dedos y brinda información sobre la estructura y las relaciones entre partes de objetos.
Tacto cinético: permite percibir las cualidades materiales de los objetos mediante la exploración activa de sus posibilidades. Se realiza un movimiento analítico e integrador.
Tacto indirecto: hace referencia a una acción rasante y deslizante que se realiza con otro objeto que actúa como prolongación de la mano (bastón, punzón, etc.)
La estimulación táctil no solo debe ser de las manos sino del todo el cuerpo. Sintiendo texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes (tocar, manipular, manotear).
Golpear, frotar, agarrar, tirar, tomar, utilizar la pinza fina, etc. Sentir el calor y el olor de la comida, tomarla con las manos cuando es pequeño para mas adelante aprender el uso de los cubiertos.
Algunos ejemplos de actividades para estimular el tacto y el habla.
1) Colocar en una bolsa pequeños objetos como pelotitas, bolitas de plastilina, bolitas de vidrio, pompones de lana, dados, pelotitas de goma. Etc
Estos objetos deben variar de textura y forma, pero no te tamaño.
Cada alumno introducirá la mano en la bolsa y deberán tomar un objeto y describirlo sin decir que de que se trata:
Correcto: redondo, de vidrio, suave, etc.
Incorrecto: una pelotita de vidrio.
En base a las descripciones, los demás deberán adivinar de qué objeto se trata.
2) Forrar trozos de cartón (10 cm. x 10 cm.) con diferentes texturas: terciopelo, seda, toalla, tul, y otros elementos como esponja fina, vidrio, etc.
Luego cada alumno pasara su mano por la tarjeta y describirá las sensaciones que le produce al tacto.
3) Realizar tarjetas táctiles en relieve, puede utilizarse plastilina, arcilla, cerámica, papel mache. El alumno seguirá con su dedo el relieve. Puede
- Líneas horizontales de distinto largo.
- Líneas quebradas.
- Líneas oblicuas.
- Líneas onduladas.
- Contorno de figuras geométricas como cuadrado, circulo y triángulo.
- Reconocer la figura distinta: varios círculos y un cuadrado.
- Recorrer una línea de puntos continuos y discontinuos.
4) Realizar sobre un tablero de madera una cuadrícula de clavos.
- Recorrer los clavos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
- Recorrer los clavos salteando uno.
Usar otras alternativas de recorridos.
5) otros elementos a utilizar: mesa de arena, frasco de boca ancha para que pueda introducir la mano, palangana o pileta para que pueda sentarse dentro y colocarle objetos diversos, esponjas y trapos para escurrir líquidos, aparatos que produzcan vibraciones como masajeador, batidora, etc., elementos de estimulación por aire (globos, secador de pelo, etc.)
Los elementos que se pueden utilizar para estimulación son:
Secos: legumbres, cueros, pieles, polietileno, telgopor, madera, monedas, chapitas, harinas, granos de cereal, migas de pan seco, juguetes de goma, piedras, plumas, copos de algodón, material sedoso, hojas secas telas, harinas.
Húmedos: arena mojada, plastilina, crema (para manos, rostro, cuerpo), engrudo, masa, sal mojada, cereales mojados, tierra mojada.
Líquidos: agua fría- caliente, detergente, clara de huevo, gaseosas, pompas de jabón, crema de leche, vaselina, aceites.
Es importante saber que es distinta la reacción del contacto a la experiencia táctil. Muchos niños muestran rechazo a ciertas experiencias táctiles o estímulos. Por lo tanto se debe trabajar en forma pausada y lenta, dándole el tiempo necesario para familiarizarlo y lograr la aceptación del estimulo a fin de que pueda explorarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario